douglasvelasquezabogados.com

CONSULTA POPULAR o REVOLUCION … DIGITAL


Por: Douglas Velásquez Jácome
Según nuestra Constitución Política Gustavo Petro es el presidente de Colombia elegido por la mayoría del voto popular y ha demostrado hasta la saciedad que es un demócrata que acoge y respeta las instituciones constitucionales y legales. El país está viviendo una peligrosa polarización social y política con dos vertientes extremas e irreconciliables. Por una lado tenemos la feroz envestida de la clase política derrotada en las urnas, que no le importa que al país le vaya mal con tal que le vaya mal a su presidente y la mala onda de los ciudadanos malos perdedores y que se hacen llamar las clases dominantes, oligarcas y de cuna, que en verdad no todos lo son tanto, y algunos sectores de la justicia claramente reconocidos como títeres de la política, ciertos sectores gremiales, financieros, empresariales, de las comunicaciones y la información, resultando adjuntos en peregrina y delicada unión de intereses con narcotraficantes, delincuentes y grupos armados, todos ensamblados en contra del presidente. 

De otro lado estamos los petristas pura sangre que, aunque no confesamos públicamente “Presidente Petro a usted lo amamos” (como lo hizo el precandidato Bolívar), confiamos en su espíritu democrático, honorabilidad, inteligencia, liderazgo, astucia y demostrado olfato para asegurar el cambio que necesita el país. Por eso lo acompañamos desde nuestras trincheras, sin buscar más recompensa en que acierte en su empeño de una consulta popular, al haber recurrido a la Constitución de 1991 convocando a la participación ciudadana para que cumplan el papel que le atribuye la constitución como constituyente primario. “Nada ni nadie es superior a las decisiones soberanas del pueblo. Cuando lo traicionan le toca al pueblo decidir y llegó el momento de decidir”, ha predicado Petro. Para demostrar el poder del pueblo lo ha convocado a las marchas ciudadanas, exitosas movilizaciones con las que demostró que el pueblo está ahí. Lo hizo sin populismo, ni amenazas de tiranía y sin lardear. Simplemente notificó el propósito de la aplicación una democracia plebiscitaria en defensa de sus propuestas de reformas sociales, negadas por la oposición, esta vez a través de la consulta popular. Hasta ahora las marchas han sido tranquilas, disciplinadas y pacíficas; falta saber cómo serían cuando políticos, la casta de “dueños del país” y criminales traten de desconocer su voluntad. 

Las fortalezas de Petro han estado en conocer el país y las necesidades de sus clases populares, tener el apoyo irrestricto popular y de las clases medias, de intelectuales y de una liga de partidos y políticos independientes que se ha venido fortaleciendo. Además, Petro es un ser inmensamente inteligente y listo al debate. Ante el ataque político de ciertos sectores reconocidos de la justicia, ha destapado sin temor ollas podridas de corrupción en la salud, la educación, etc. También ha sabido capotear funcionarios corruptos, abusivos y ambiciosos que quieren mandar a su antojo sin seguir las pautas presidenciales.

ERA DIGITAL Y NUEVO CONTRATO SOCIAL

Ahora bien, desde que los científicos suponen la creación o evolución del hombre, cuando empezó a comunicarse con gruñidos y signos en las cavernas, hoy con los billones de datos informáticos la humanidad está implantada en la ERA DIGITAL bajo el imperio de las tecnologías informáticas (TI) con la digitalización, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (I.A), la hiperconectividad, el ciberespacio, el nuevo Internet (Web 3.0) formando así un ámbito o entorno virtual soportado por los medios y redes informáticos, regido por la 4ª. Revolución Industrial, los servicios en la nube, los móviles, la programación algorítmica y cuántica, la robótica, las redes sociales globales, la información en unidades de cúbits, las criptomonedas con el blockchain (cadena de bloques) y las bases de datos (Big Data) formada cada milésima de segundo por la información generada por la humanidad con las diversas formas como se comunica, comercializa, investiga, actúa en actividades financieras, de comunicación, intercambia y compra todo tipo de bienes y servicios, lo que se ha denominado la REVOLUCIÓN DIGITAL, dando lugar a una nueva SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y contrato social.

PETRO Y SU POLITICA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

Para el presidente Petro, es crucial evitar que la falta de acceso, uso y apropiación de tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), profundice las desigualdades. El presidente Petro ha avanzado en una política nacional para promover el desarrollo y la adopción ética y responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia, que aborde tanto sus beneficios como sus riesgos, se alinea con las prioridades y necesidades del país impulsando su transformación social, económica y ambiental. Se abre una nueva era de innovación y progreso en Colombia, un camino hacia una economía basada en el conocimiento que plantea un desarrollo equitativo y justo en nuestra sociedad al ser una política enfocada en reducir las brechas sociales y económicas. Para ello claramente el presidente ha reiterado que una nueva vida digital y virtual requiere de una política pública y de una regulación que estimule líderes y obreros digitales, así como la promoción de una infraestructura que garantice un servicio universal con acceso igualitario y cubrimiento total de internet de banda ancha o satelital, especialmente en zonas de baja cobertura y difícil acceso para así democratizar el alcance de todas estas herramientas de información, comunicación, entretenimiento, desarrollo social y económico, sin asomo de corrupción. 

 En la REVOLUCIÓN DIGITAL el regulador debe estar inmerso en un proceso de mejora continua de su eficiencia, reducción de costos administrativos y de cargas innecesarias que recaen sobre empresas y trabajadores. El regulador debe liderar también la adaptabilidad a la transformación tecnológica y digital. Nosotros francamente no estamos viendo el cumplimiento de ese compromiso en la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Lastimosamente se ha convertido en una entidad burocrática alejadas de sus objetivos primordiales a espaldas de la realidad tecnológica, derrochadora de sus amplios recursos presupuestales en pautas publicitarias innecesarias, en congresos y contratación de expertos para producir estudios que ellos mismo deberían realizar. Todo esto ha erosionado su credibilidad y debilitado su real presencia en el sector, la confianza en los usuarios y de los operadores. Estas instituciones están hoy convertidas en órganos absolutamente independientes, burocráticos, cuya estructura organizacional no aceptan las directrices del gobierno, convertidas en organismos lentos en su reacción ante las veloces e innovadoras irrupciones tecnológica. Desde la academia, hemos insistido en la necesidad de un cambio profundo para una pronta, transparente y eficaz regulación de las tecnologías de la información.

En estas circunstancias el presidente Petro con aplicación de los artículos 334 y 150 de la C.P. donde se le otorgan amplias facultades de injerencia para intervenir en la economía a través de su poder de regulación, el cual podría ejercer directamente mediante la designación de tres superexpertos nacionales o extranjeros, asegurando así un funcionamiento regulatorio conforme a sus políticas con garantías de trasparencia y eficiencia para proteger los intereses públicos retomando la delegación en las comisiones. Igualmente se podría utilizar la plataforma digital implementada para recoger propuestas ciudadanas sobre las preguntas que se incluirán en la consulta, incluyendo una papeleta donde se pregunte a los ciudadanos si acepta sí o no revocar las leyes 142 de 1994 que establece el régimen general para la prestación de servicios públicos como la telefonía fija y telefonía local móvil en zonas rurales; 1341 de 2009 que consolidó la regulación básica del sector de las telecomunicaciones y la organización de sus entidades adscritas; la Ley 1978 de 2019, de modernización del Sector de las TIC y creó un Regulador Único y la Ley 2108 de 2021 que creo el Internet como servicio público esencial y universal.

  • El autor fue miembro de la Comisión de Regulación de la Telecomunicaciones donde lideró la apertura de la larga distancia y es auto del libro El Suicidio Tecnológico De La Humanidad. Regulación de la Inteligencia Artificial y del Ciberespacio. Aspectos éticos, tecnológicos, políticos, sociales, económicos, (Una propuesta factible) 2025, próximo a publicarse
  • Vea mis columnas sobre regulacion, IA en douglasvelasquezabogados.com

Fecha: 2025-04-17